De acuerdo con el último Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, el cambio climático traerá las consecuencias más fuertes que la humanidad deba prevenir en los próximos 10 años. Hablamos de que si no logramos mitigarlo, adaptarnos o mejorar la prevención del riesgo, cada vez serán más relevantes los problemas de desastres y eventos climáticos extremos, migración involuntaria o forzada, pérdida de biodiversidad y recursos naturales, entre otras consecuencias.
Es por esto que nuestra atención debe comenzar a volcarse hacia un concepto que cada vez requiere más investigación y priorización por parte de sectores académicos y gubernamentales a nivel mundial: la prevención del riesgo y preparación ante de desastres. Estos términos nos ayudan no solo a entender los peligros a los que nos enfrentamos, sino que también nos da una mirada sobre cómo afrontarlos de la mejor manera y a priorizar la atención a las causas de base que originan un desastre.
En esta línea, el co-director de 2811 Waldo Soto sostuvo una conversación con dos expertos en la materia para entender mejor cómo poner en perspectiva la prevención del riesgo desde los escenarios académicos para lograr hacerla más relevante y por lo tanto eficaz a la hora proteger al planeta y a la humanidad.
Los expertos son Natalia Silva, coordinadora de vinculación con el medio del CITRID (Programa de Reducción de Riesgos y Desastres) de la Universidad de Chile, y Vicente Sandoval, investigador de la Freie Universität Berlin, especialista en desastres en comunidades urbanas y residente actualmente en Alemania.
Tratando de entender cómo prever las potenciales afectaciones mucho antes que ocurran, la conversación también estuvo enfocada en cómo se pueden trasladar los elementos técnicos de la gestión del riesgo de desastres a la acción climática que se puede ejercer incluso desde la enseñanza a niños y niñas en edades tempranas.
A continuación hay algunos de los aportes más relevantes de la conversación con los expertos.
La urgencia de priorizar la prevención y la gestión del riesgo
Natalia Silva:
“Los eventos climáticos extremos van a suceder con más intensidad y frecuencia producto de la variabilidad y el cambio climático Es importante igualmente no perder de vista en la planificación aquellos eventos que pueden ser menos intensos pero más recurrentes, y que afectan los medios y modos de vida de las comunidades y acentúan o perpetúan condiciones de vulnerabilidad.
Hay que pensar en políticas públicas e instrumentos que se hagan cargo de estas situaciones. Un ejemplo de esto son las marejadas, como las que suceden en el borde costero de Chile. A veces estas se desatienden porque no son de gran escala y pasan desapercibidas en comparación con otras emergencias”.
Vicente Sandoval:
“En la región hay múltiples tipos de amenazas, desde terremotos hasta sequías y deforestación. Las inundaciones, que fue lo que sucedió en Chile hace algunas semanas,son muy repentinas y violentas, y son actualmente la mayor amenaza que tenemos asociada al cambio climático, por lo que debemos mejorar los instrumentos para prevenirlas y combatirlas”.
La academia y su exploración de la prevención del riesgo
Natalia Silva:
“Hace poco más de una década, Chile tuvo un punto de inflexión con el terremoto-tsunami que sucedió el 27 de febrero del 2010. Desde la academia empezaron a surgir capacidades nuevas, nuevas herramientas y conocimientos concebidos y aplicados para mejorar la comprensión del riesgo.
La academia ha hecho un tremendo esfuerzo para proveer información técnica en un lenguaje sencillo y para construir herramientas que den sustento a los tomadores de decisiones.
Desde este esfuerzo instalado en el sector académico para robustecer las bases del conocimiento, ahora estamos enfrentando nuevos desafíos a la luz de la implementación de los nuevos instrumentos establecidos en las normativas que han surgido en los últimos años, por ejemplo en un país como Chile.
Y es que la planificación por sí sola por cierto sirve, pero es solo un primer paso. Tenemos planes para la reducción del riesgo de desastres con caracterización de riesgo de buen nivel técnico, participación ciudadana e incluso cooperación internacional, pero el contexto de riesgo ha evolucionado y tener el plan no es el objetivo por sí mismo, es el ‘desde’ para una gestión adecuada.
El plan se debe ejecutar, requiere inversión y articulación con otros instrumentos territoriales y sectoriales, se deben medir sus resultados y conectarlos con la adaptación al cambio climático”.
Vicente Sandoval:
“Las universidades y las instituciones de investigación juegan un rol importantísimo en entender los fenómenos a niveles regionales y nacionales,aportando en situaciones en las que puede que no hayan suficientes profesionales con el conocimiento para afrontar los desastres, entender y reducir los riesgos, o mitigarlos. Este rol hay que cuidarlo y expandirlo.
El origen de los riesgos es multidimensional, y no solo depende del evento extremo, como puede ser una inundación o un terremoto, sino con otros factores que son aún más determinantes, me refiero a la vulnerabilidad.
La vulnerabilidad ante desastres es ser susceptibles a sufrir daños y pérdidas producto de la exposición –muchas veces desigual– a los eventos extremos y sus efectos posteriores, y está estrechamente ligada a la planificación territorial, la economía y la prevención. Debemos no solo ver la amenaza sino reducir los riesgos a partir de nuestros procesos de desarrollo”.
Las soluciones que se pueden promover incluso desde el contexto académico
Natalia Silva:
“Pensando en soluciones, la academia siempre ofrece un espacio fértil para aportar con las capacidades humanas y técnicas especializadas que se requieren para caracterizar el riesgo. La academia también aporta en generar investigación, innovación y desarrollos que han sido transferidos al sistema para aportar a los servicios públicos en las distintas fases del ciclo de gestión del riesgo”.
Vicente Sandoval:
“Cada vez es más evidente el vínculo entre desastres y los procesos de desarrollo, y de la necesidad por integrar la prevención del desastre con éstos procesos de desarrollo, específicamente los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la ONU). En Alemania, por ejemplo, sucede que tienen menos exposición y vulnerabilidad a eventos extremos y desastres, pero ya se está discutiendo la integración del concepto de reducción de riesgos en políticas e iniciativas públicas sobre desarrollo, desde la investigación y las universidades.
Desde la academia tenemos el reto de desarrollar una visión más holística, que no sea sólo añadir más piezas al tema o más políticas e instrumentos, lo que haría más complejo y difícil el trabajo de las pequeñas comunidades, sino ‘haciendo las cosas de forma diferente’. Por ejemplo, trabajando en clusters entre la innovación y la educación para no exigir más sino aprovechar mejor lo que tenemos o ya hacemos”.
Inculcando la prevención del riesgo en estudiantes
Natalia Silva:
“Es clave instalar estos enfoques en etapas tempranas de formación profesional. Hace un poco más de 10 años la prevención de riesgo era la única arista en que el riesgo se tenía en cuenta en los pregrados, y hoy en día vemos la diferencia en que el riesgo de desastres está incluído en distintas carreras y niveles profesionales para abordarlo desde una perspectiva multidisciplinar.
Debemos pensar en el cómo se comunica y el cómo se hace en un lenguaje activo e inclusivo. Hay que aprovechar los canales que la tecnología brinda para hablar en un lenguaje que haga sentido a diferentes públicos. Debemos hacer un ejercicio para integrar la comunicación y transmitir la sensibilidad a través del ejemplo. Creo que hoy tenemos más apertura y mayor capacidad crítica ante los desastres y el cambio climático”.
Vicente Sandoval:
“Cada vez es más evidente el vínculo entre desastres y los procesos de desarrollo, y de la necesidad por integrar la prevención del desastre con éstos procesos de desarrollo, específicamente los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la ONU). En Alemania, por ejemplo, sucede que tienen menos exposición y vulnerabilidad a eventos extremos y desastres, pero ya se está discutiendo la integración del concepto de reducción de riesgos en políticas e iniciativas públicas sobre desarrollo, desde la investigación y las universidades.
Vicente Sandoval:
“Una de las peores cosas que nos puede pasar frente a la situación del cambio climático es la paralización, no podemos dejar que el miedo nos haga mirar a otro lado o nos detenga. Debemos más bien seguir conversando, ser parte y apoyar iniciativas así sean pequeñas. No solo debemos transmitir los riesgos y las amenazas sino conversar sobre cambios de comportamiento a nivel individual, familiar y de sociedad y de estado”.
En 2811 promovemos la acción climática desde la innovación social y desde la educación superior. Encontramos que la unión de esfuerzos hace posible que existan iniciativas de impacto para fortalecer, por ejemplo, la prevención del riesgo en distintos escenarios. Apoyamos estos esfuerzos con iniciativas como la Red de Acción Climática para Instituciones de Educación Superior, un espacio de cooperación ambiental desde el escenario educativo.
Para conocer más sobre esta Red o hacer parte, entra aquí.
Artículos Relacionados
Innovación y sostenibilidad en acción de INACAP junto con 2811
2811 desarrolló tres cursos para escalar el impacto, medir los resultados e implementar soluciones sostenibles con la institución INACAP.
Leer másPrograma gratuito de Turismo Sostenible para la Cuenca del Lago Llanquihue, Cochamó y Puyehue
Este curso de formación sobre turismo sostenible es gratuito, con inscripciones abiertas hasta el 31 de diciembre de 2023.
Leer más¿Quieres estudiar sobre sostenibilidad? Luksic te beca
La beca Luksic puede ser tu oportunidad para estudiar una maestría en la ciencia del manejo sostenible en la Universidad [...]
Leer más