¿Eres parte del mundo agropecuario y buscas nuevas formas de producir con sentido, cuidando la tierra y asegurando el futuro del campo?
Te invitamos a ser parte del Programa de Formación en Ganadería Regenerativa CAMPO VIVO, a realizarse de manera GRATUITA en la Región de Los Ríos. Una experiencia transformadora que conecta conocimientos prácticos, ciencia, y saberes locales para regenerar suelos, cuidar el agua y aumentar la diversidad de tu tierra. Aprende de expertos, conecta con productores y actores locales que ya lideran el cambio y descubre cómo innovar para producir más, con menos insumos.
Objetivos
2. Conecta con productores que ya están haciendo el cambio. Forma parte de una red regional que comparte experiencias, aprendizajes y soluciones reales desde el campo.
3. Mejora la rentabilidad de tu predio. Reduce costos en insumos, optimiza el manejo del pastoreo y potencia el rendimiento de tu sistema productivo.
4.Prepárate para un futuro más resiliente. Adapta tu producción a los nuevos desafíos climáticos y del mercado, cuidando el territorio y proyectando tu trabajo a largo plazo.
- Dirigido a: Personas naturales o emprendedores rurales y urbanos interesados en regenerar ecosistemas e innovar en productos y servicios para una agricultura y ganadería sustentable.
- Duración: 7 semanas
- Formato: Clases semanales, presencial, en diferentes locaciones, Región de Los Ríos Chile.
- Inicio 22 de Julio, término 4 de Septiembre.
A quién buscamos:
- Productores
- Emprendedores rurales
- Cooperativas
- Técnicos
- Profesionales del agro
- Estudiantes del área y actores vinculados a la sostenibilidad y el desarrollo territorial en la Región de Los Ríos.
Módulos
Tema central: Introducción a la reflexión crítica sobre los sistemas alimentarios, los paradigmas sociales y culturales que los sostienen, y los desafíos para transitar hacia modelos más sostenibles e inclusivos.
Descripción: Este módulo busca introducir algunos nuevos conceptos respecto a los sistemas alimentarios y su vínculo con la sustentabilidad. Se espera que las y los participantes puedan cuestionarse por qué producimos alimentos, desde una perspectiva más amplia, y qué implica seguir haciendo lo mismo que hasta ahora.
Objetivo general del módulo:
- Facilitar una comprensión crítica de los modelos actuales de producción alimentaria y sus implicancias, impulsando el cuestionamiento de creencias personales y estructuras sociales que afectan la sostenibilidad del sistema.
Objetivos específicos:
- Promover la reflexión sobre los propios paradigmas en torno a la alimentación y la producción.
- Comprender el vínculo entre producción alimentaria, medio ambiente y equidad social.
- Visibilizar las brechas de género existentes en el sistema alimentario.
- Motivar el pensamiento lógico y el cambio de mentalidad como vía para transformar realidades productivas.l.
Contenidos a tratar:
- Visión de la sociedad sobre alimentación.
- Entender los paradigmas personales, zona de confort, cambios de pensamiento y pensamiento lógico.
- Brechas de género en la alimentación y la agricultura.
- Crisis ecológica global y su relación con los sistemas alimentarios.
- Experiencias alternativas de producción y consumo.
Tema central: Comprensión de los fundamentos ecológicos, sociales y productivos de la ganadería regenerativa como alternativa sostenible al modelo convencional.
Descripción: Este módulo busca definir los fundamentos esenciales de la ganadería regenerativa. También se pretende que las y los participantes puedan conocer cómo se lleva a cabo una estrategia regenerativa y puedan distinguir entre la ganadería convencional y otras estrategias productivas.
Objetivo general:
- Entregar a los/as participantes una base conceptual sólida sobre la ganadería regenerativa, sus principios rectores y su diferencia con prácticas tradicionales.
Objetivos específicos:
- Conocer los 5 principios fundamentales de la ganadería regenerativa.
- Identificar los elementos diferenciadores frente a la ganadería convencional.
- Comprender el rol del suelo y los animales en los procesos regenerativos.
- Reconocer las oportunidades de aplicación del modelo regenerativo en sus propios contextos productivos.
Contenidos a tratar:
- 5 principios de la ganadería regenerativa.
- La función del suelo como almacén de agua y carbono.
- La conexión entre ganadería regenerativa y restauración de ecosistemas.
- Beneficios comparativos con otros modelos ganaderos.
- Ejemplos prácticos nacionales o internacionales de implementación.
- Introducción al manejo holístico como herramienta de toma de decisiones.
Tema central: Diseño estratégico del uso del suelo y del pastoreo como herramienta regenerativa, adaptada a las condiciones del territorio.
Descripción: Este módulo integra la planificación del pastoreo y la gestión de la tierra. Busca proporcionar una mirada práctica sobre cómo adaptar la regeneración a los tiempos, territorios y recursos disponibles, entregando herramientas concretas para planificar y gestionar adecuadamente la rotación, disponibilidad de forraje y recuperación del suelo.
Objetivo general:
- Capacitar a los participantes en la planificación eficiente y regenerativa del pastoreo y el uso de la tierra, considerando factores climáticos, estacionales y ecológicos.
Objetivos específicos:
- Entregar herramientas prácticas para diseñar planes de pastoreo.
- Comprender los ritmos del forraje y las épocas de descanso del suelo.
- Fortalecer capacidades de observación del ecosistema y toma de decisiones en terreno.
- Introducir la lógica de la gestión planificada en contextos regenerativos.
Contenidos a tratar:
- Plan de pastoreo para épocas de crecimiento y descanso.
- Medición de cargas animales.
- Periodos de ocupación y descanso.
- Observación de indicadores del terreno.
- Diseño de calendarios de pastoreo en climas variables.
- Software o herramientas de apoyo al manejo regenerativo. (opcional)
Tema central: Construcción de un modelo de negocio coherente con principios regenerativos, incorporando herramientas de planificación y evaluación financiera.
Descripción: Este módulo abordará la creación y estructuración del modelo de negocios de los emprendimientos ganaderos regenerativos. Se espera que los participantes puedan conocer herramientas básicas para definir una estrategia, vincularse con su cliente objetivo y proyectar financieramente su actividad.
Objetivo general:
- Apoyar a los participantes en la formulación de un modelo de negocio sólido, sostenible y alineado con sus valores regenerativos.
Objetivos específicos:
- Introducir herramientas de planificación estratégica aplicadas a la ganadería regenerativa.
- Explorar la estructura básica de un modelo de negocio (clientes, propuesta de valor, canales, etc.).
- Desarrollar nociones básicas de planificación financiera.
- Estimular la conexión entre propósito, regeneración y viabilidad económica.
Contenidos a tratar:
- Conceptos básicos de modelos de negocio.
- Componentes esenciales: propuesta de valor, segmento de clientes, canales, recursos clave.
- Estructura de costos y proyección de ingresos.
- Herramientas para proyectar gastos y evaluar riesgos.
- Introducción al Lean Canvas adaptado a contextos rurales.
- Buenas prácticas en modelos cooperativos y asociativos. (Opcional)
Tema central: Diseño de estrategias de comercialización efectivas y coherentes con el contexto rural y regenerativo.
Descripción: Estrategias para la comercialización efectiva en zonas rurales. Este módulo espera poder entregar herramientas aplicadas al mundo de la comercialización para quienes emprenden o trabajan en contextos rurales. También busca entregar elementos para definir objetivos y construir estrategias adaptadas a la realidad territorial y regenerativa.
Objetivo general:
- Fortalecer las capacidades de comercialización de los emprendimientos ganaderos regenerativos, incorporando enfoques de innovación, canales adecuados y conexión con los territorios.
Objetivos específicos:
- Comprender los elementos básicos de una estrategia comercial efectiva.
- Analizar canales de distribución y estrategias de marketing adaptadas al mundo rural.
- Desarrollar habilidades para establecer objetivos comerciales y diseñar un plan de acción.
- Integrar la identidad territorial y los principios regenerativos en la estrategia de venta.
Contenidos a tratar:
- Estrategias de marketing: canales de distribución, marketing digital.
- Público objetivo y propuesta de valor.
- Objetivos comerciales y acciones claves.
- Enfoques adaptados a zonas rurales y modelos asociativos.
- Casos exitosos de comercialización en ganadería regenerativa o agroecológica.
- Tendencias en comercialización local y consumo consciente.
Tema central: Comprensión del cambio climático, su impacto en la ganadería y el potencial de la regeneración para una transición justa y sostenible.
Descripción: Comprender los efectos del cambio climático, el vínculo entre ganadería regenerativa y acción climática, y las oportunidades de transición justa hacia modelos productivos más sostenibles.
Objetivo general:
- Introducir los principales conceptos sobre cambio climático, descarbonización y economía regenerativa, vinculándolos al contexto productivo local y al rol transformador de los emprendimientos ganaderos.
Objetivos específicos:
- Entender las causas y consecuencias del cambio climático.
- Reconocer el potencial de la ganadería regenerativa como estrategia de mitigación y adaptación.
- Explorar el concepto de descarbonización justa desde una mirada territorial.
- Valorar el papel de los emprendimientos rurales en la economía regenerativa.
Contenidos a tratar:
- Causas y efectos del cambio climático.
- Brechas y barreras frente a una transición justa.
- Descarbonización y regeneración.
- Emprendimiento y economía regenerativa.
- Iniciativas nacionales o regionales vinculadas a la descarbonización en el sector agropecuario.
- Marcos internacionales: Acuerdo de París, ODS, etc.
Tema central: Aplicación de herramientas de monitoreo, estrategias de reducción y compensación de emisiones de carbono, y oportunidades de financiamiento climático para sistemas ganaderos regenerativos.
Descripción: Entendiendo las bases de la ganadería regenerativa como estrategia de mitigación y restauración, este módulo se centrará en herramientas prácticas para el monitoreo predial, cálculo de emisiones y estrategias concretas de regeneración del suelo que permitan cuantificar su aporte climático. También se abordarán nociones de compensación y acceso a financiamiento climático.
Objetivo general:
- Fortalecer las capacidades de los participantes para monitorear, reducir y compensar emisiones en sus predios ganaderos, y explorar oportunidades de financiamiento climático vinculadas a la regeneración.
Objetivos específicos:
- Comprender los distintos niveles y herramientas de monitoreo predial.
- Aplicar estrategias regenerativas orientadas a la reducción de emisiones.
- Conocer principios básicos de compensación de carbono.
- Identificar mecanismos y oportunidades de financiamiento climático en el contexto ganadero.
Contenidos a tratar:
- Métodos de monitoreo predial: Básico, integral, y basado en la metodología de Manejo Holístico.
- Introducción al uso de Soilmentor de Nicole Masters (Integrity Soil).
- Herramientas prácticas de monitoreo: Refractómetro, penetrómetro y pala de observación
- Técnicas de reducción de emisiones en sistemas ganaderos.
- Programas de compensación de carbono y cómo diseñar modelos de negocio asociados al carbono.
- Fuentes de financiamiento climático para aplicar en predios regenerativos.
- Casos de experiencias exitosas en monitoreo comunitario o predial en América Latina.
Tema central: Marco normativo, oportunidades de financiamiento y herramientas de sostenibilidad que fortalezcan los emprendimientos ganaderos regenerativos en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Descripción: Exploración de normativas ambientales, oportunidades de financiamiento sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivo general:
- Entregar herramientas normativas, financieras y de evaluación que permitan a los participantes proyectar sus emprendimientos con enfoque de sostenibilidad e impacto territorial.
Objetivos específicos:
- Comprender las principales normativas ambientales relevantes para el sector agropecuario y ganadero.
- Identificar fuentes de financiamiento sostenible disponibles a nivel regional y nacional.
- Introducir los ODS como marco de acción, con énfasis en género y alimentación.
- Conocer herramientas e indicadores para evaluar la sostenibilidad e impacto de sus iniciativas.
Contenidos a tratar:
- Legislación ambiental.
- Fuentes de financiamiento sostenible.
- Introducción a los ODS con foco en género y alimentación.
- Herramientas e indicadores de evaluación.
- Casos de experiencias ganaderas que han accedido a fondos o certificaciones sostenibles.
- Vínculos con planes públicos o estrategias regionales de sostenibilidad.
Speakers
Anita Rivera
Gestora de proyectos especializada en sustentabilidad y regeneración. Dirige Bosque Frío, desde donde asesora organizaciones en temáticas alimentarias y estilos de vida sostenibles.
Norihuska Camacho
Coordinadora de programas en 2811, con experiencia en innovación, emprendimiento y modelos de negocio con impacto. Diseña e impulsa procesos formativos enfocados en inclusión, territorio y sostenibilidad.
Antonio Kusanovic Olate
Agricultor regenerativo, consultor en Manejo Holístico y representante de Carboneg en Chile. Promotor del carbono como herramienta de transformación rural y referente en agricultura regenerativa a nivel latinoamericano.
Cristóbal Balbontin Gallo
Dr. Cristóbal Balbontín Gallo, abogado y docente UACH, experto en conflictos
socioambientales y marco legal para la transición regenerativa.
Mauricio Ramos Pérez
Consultor en economía circular y desarrollo regenerativo. Co-fundador de Fundación Regenerativa y experto en agroforestería sintrópica, con experiencia en gestión de residuos, huellas ambientales y agricultura regenerativa a pequeña escala.
Diego Saavedra
Abogado y MSc en Medioambiente y Desarrollo Sostenible. Especialista en proyectos de impacto y descarbonización, con experiencia en articulación de actores para mitigar el cambio climático y promover prácticas sostenibles en la producción agrícola.
Organizan
Colaboran
¿Quieres saber más?
Escríbenos:
norihuska@2811global.com