Por: Felipe Fontecilla, director de Acción Climática de 2811.
Después de una larga espera de 13 años, finalmente el pasado 14 de junio se aprobó en Chile la Ley Para la Naturaleza, que establece el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Este hito representa un paso importante en la protección del medio ambiente y la biodiversidad del país, pero es crucial que vaya más allá de ser una simple declaración de intenciones y se convierta en una herramienta efectiva para la conservación ambiental en todo el territorio.
La aprobación del SBAP nos brinda una oportunidad invaluable para abordar de manera más efectiva las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que afectan a Chile y al mundo. La pérdida de biodiversidad, junto con el cambio climático y la contaminación, conforman la llamada “triple crisis ambiental“, que el SBAP pretende enfrentar de manera integral.
La biodiversidad chilena enfrenta la intervención, destrucción y pérdida de ecosistemas, contaminación, invasiones biológicas y aumento de la temperatura. Incluso, en el ecosistema de bosque nativo, por lo menos el 90% de las especies están bajo amenaza, de acuerdo con un estudio de Cristian Echeverría, director del Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP) y de Foresta Nativa de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC).
La creación del SBAP es un importante paso en el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y su impacto se presenta principalmente en tres áreas: le entrega al ministerio del medioambiente facultades ejecutoras y reguladoras en relación a la conservación y la protección de la biodiversidad; aumenta los recursos destinados a la conservación; y considera sanciones a quienes atenten contra el patrimonio natural.
Colaboración e innovación para una conservación efectiva
Uno de los grandes obstáculos que supone la construcción de nuevos marcos legales ambientales y climáticos en Chile es que existe una importante brecha entre lo que buscan conseguir y las capacidades reales de los servicios públicos que deben implementarlas. Aquí es donde cobra importancia la colaboración multisector entre los mencionados servicios públicos, ONGs y empresas del sector privado para mejorar las capacidades en la aplicación de una iniciativa como la del SBAP.
El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para acelerar el desarrollo de capacidades para combatir los problemas climáticos, además de que las fuentes de conocimiento se transversalizan y por lo tanto se generan más y mejores soluciones.
Con esta ley, el organismo público encargado del cuidado de las áreas protegidas del país y su biodiversidad pasará a las manos del Ministerio del Medio ambiente. Sabemos que esto es crucial, ya que actualmente Chile enfrenta la amenaza de la pérdida de biodiversidad, con la mitad de sus ecosistemas y dos tercios de sus especies en peligro por problemas como la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación y destrucción de ecosistemas y la destrucción de hábitats.
Un servicio público dedicado a monitorear y cuidar a las especies, y sancionar a quienes las pongan en peligro es vital para revertir esta situación. El personal debe situarse en las áreas más comprometidas y utilizar sus nuevas funciones para maximizar sus posibilidades de conservación ambiental. De la misma manera, la sociedad civil debe vigilar y empujar para que esto se dé.
En cuanto a esto, la aprobación de la Ley SBAP puede contribuir desde la asignación de recursos para la protección ambiental. Se estima que aumentará el aporte fiscal del Estado en un 58% y duplicará la cantidad de guardaparques en servicio. Estos recursos fortalecen la capacidad de vigilancia, monitoreo y protección de nuestras áreas naturales, pero debe haber un control estricto en cómo se utilizan, y diversificar sus efectos de formas innovadoras.
Ventajas y retos con la Ley SBAP
Otro dato alentador es que el proyecto de ley contiene más de 30 nuevos instrumentos para la conservación de la biodiversidad. Estas herramientas buscarán proporcionar el marco necesario para la implementación de acciones efectivas y la protección de los ecosistemas y especies en riesgo. Aquí se requiere también una comunión entre Estado y sociedad civil para una correcta aplicación de estas herramientas.
La colaboración de la sociedad civil puede estar representada por organizaciones ambientales, empresas del sector privado e incluso individuos que estén dispuestos tanto a integrar la aplicación de la ley en sus contextos como a ejercer un rol de vigilancia en pro de la conservación ambiental. Ni la sociedad puede lograr esto sin la capacidad de poder del Estado, ni el Estado puede estar presente en todas las situaciones sin la colaboración de la sociedad.
Otra cosa que es digna de reconocimiento es que, para la creación de esta ley, se haya llevado a cabo una consulta indígena en conformidad con el Convenio 169 de la OIT. La participación de 10,870 personas y representantes de 1,992 organizaciones indígenas refuerza la importancia de incorporar la visión y el conocimiento ancestral en la gestión ambiental.
La aprobación del SBAP es un hito importante para la conservación ambiental en Chile. Su éxito, no obstante, dependerá de la voluntad política, la asignación adecuada de recursos y la implementación efectiva de acciones en todo el territorio a través de la innovación, además de la vigilancia de la sociedad civil y de organizaciones ambientales.
Es necesario que esta ley pueda ser respaldada por un compromiso real de los sectores político y civil para proteger y preservar la biodiversidad chilena, pues sólo así podremos enfrentar la grave crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que afecta a Chile y al mundo entero.
Artículos Relacionados
Innovación y sostenibilidad en acción de INACAP junto con 2811
2811 desarrolló tres cursos para escalar el impacto, medir los resultados e implementar soluciones sostenibles con la institución INACAP.
Leer másYa inició Glocal norpatagonia, la convocatoria para soluciones locales en el sur de Chile
La convocatoria de Glocal ofrece 30 millones de pesos chilenos para los proyectos ganadores. Plazo hasta el 25 de enero [...]
Leer másPrograma gratuito de Turismo Sostenible para la Cuenca del Lago Llanquihue, Cochamó y Puyehue
Este curso de formación sobre turismo sostenible es gratuito, con inscripciones abiertas hasta el 31 de diciembre de 2023.
Leer más