El día de sobregiro ecológico es una fecha que cada año se adelanta, y que nos muestra la preocupante realidad de que estamos consumiendo más recursos de los que el planeta puede regenerar. En Chile, esta fecha ocurrió el pasado 15 de mayo, lo que significa que a partir de ese día estaremos viviendo a crédito en términos de recursos naturales.
Hay una cantidad de recursos que se supone que deben corresponder al consumo total del país y del planeta durante un año, y ya hemos llegado al punto en el que estos recursos no nos duran ni siquiera la mitad de este tiempo. De acuerdo con información de la Global Footprint Network, necesitamos 2,7 planetas para satisfacer la demanda de recursos, y en el caso de Chile necesitaríamos 4 veces lo que el país produce para cumplir con la demanda.
Este sobregiro solo hace que comencemos a vivir pidiéndole prestado a la naturaleza una serie de recursos que ya deberían corresponder a nuestro futuro, y así limitamos la posibilidad de la Tierra para regenerarse a tiempo.
Se trata de un hecho que debería ser una llamada de atención para todos nosotros, especialmente para aquellos que tienen el poder de generar cambios significativos en la sociedad. Es hora de que aceleremos la transformación socio ecológica y construyamos soluciones a los principales desafíos para la regeneración ecológica, económica y social.
Debemos construir un nuevo entendimiento de cómo debemos relacionarnos con nuestro planeta desde todas las esferas en las que estamos. Las lógicas de crecimiento económico infinito –y a menudo extractivas y explotadoras de recursos naturales– se deben reemplazar, tal como plantea la teoría de Doughunt economics, por economías conscientes, sostenibles y responsables, capaces de poner por delante el cuidado y la conservación del medio ambiente para que los sistemas que soportan el planeta no colapsen.
Para lograr esto, es necesario que se fomente la colaboración entre empresas, academia, gobierno y sociedad civil. Debemos trabajar juntos para desarrollar soluciones innovadoras que nos permitan reducir nuestra huella ecológica y avanzar hacia un futuro más sostenible.
La innovación es clave en este proceso, ya que nos permite encontrar nuevas formas de hacer las cosas, utilizando tecnologías más eficientes y sostenibles. Además, también nos permite desarrollar nuevos modelos de negocio que sean más respetuosos con el medio ambiente y que generen valor económico y social al mismo tiempo.
Desde el 28 de noviembre de 2016, en la plataforma 2811 hemos estado impulsando agendas para que el tema del sobregiro ecológico no solo se tenga más en cuenta, sino que más y más actores de distintos escenarios sociales se involucren en la búsqueda de soluciones de manera conjunta y co-creada.
La lógica de 2811 aquí es que no podermos quedarnos solo en el entendimiento de que estamos consumiendo más recursos de los que deberíamos y que esto es un escenario que se debe detener. También hay una gran responsabilidad planetaria con la que nos corresponde aportar en la regeneración, como una manera de empezar a devolverle a nuestro planeta aquello que hemos tomado de él por adelantado.
Para esto, nosotros instalamos conocimientos y desarrollamos capacidades para que la construcciones de soluciones a nuestros problemas de sobreconsumo y a los desafíos de la industria productiva, provenga desde quienes se ven mayormente afectados por los impactos de la crisis climática, levantando el talento local, construyendo vínculos con las comunidades en los territorios y habilitando la colaboración multisectorial ya que considerando nuestro contexto, no podemos darnos el lujo de no colaborar.
Aunque es una propuesta que requiere grandes esfuerzos de todos los sectores de la sociedad civil, este concepto de regenerar es lo que nos va a permitir mejorar la relación que tenemos con nuestro planeta y estabilizar la presencia humana en él para que exista una suerte de armonía sostenible en la que el planeta nos pueda aportar a nosotros como especie de la misma manera en la que los seres humanos le aportamos a él, cuidamos sus ecosistemas, usamos de manera responsable sus recursos y por supuesto aseguramos un futuro en él.
Desde 2811 apostamos por una regeneración dividida en tres grandes frentes: ecológico, social y económico. Ecológico para comenzar las acciones que devuelvan los recursos que tomamos por adelantado para evitar el sobregiro y mover la fecha hacia el otro lado, social para contar con seres humanos con igualdad de posibilidades y acceso a recursos, y económico para replantear las relaciones de poder que surgen por los sistemas económicos para transitar hacia un equilibrio planetario.
Felipe Fontencilla
Director de Acción Climática de la plataforma 2811.
Artículos Relacionados
Innovación y sostenibilidad en acción de INACAP junto con 2811
2811 desarrolló tres cursos para escalar el impacto, medir los resultados e implementar soluciones sostenibles con la institución INACAP.
Leer másYa inició Glocal norpatagonia, la convocatoria para soluciones locales en el sur de Chile
La convocatoria de Glocal ofrece 30 millones de pesos chilenos para los proyectos ganadores. Plazo hasta el 25 de enero [...]
Leer más¿Quieres estudiar sobre sostenibilidad? Luksic te beca
La beca Luksic puede ser tu oportunidad para estudiar una maestría en la ciencia del manejo sostenible en la Universidad [...]
Leer más