¿Estas emprendiendo en alguna actividad económica relacionadas con los océanos, los mares y/o las costas?
Postula a este Programa de formación de capacidades en sostenibilidad, con énfasis en Economía Azul, y Perspectiva de Género
Este programa de formación ha sido diseñado para crear y/o fortalecer capacidades en sostenibilidad, con énfasis en Economía Azul y Perspectiva de Género.
Con este Programa podrás impulsar tu emprendimiento. Te entregaremos herramientas y conocimientos que serán clave para el desarrollo de tus productos y/o servicios sostenibles, con los que que generarás un impacto positivo en la economía y resiliencia a los efectos del cambio climático.
- Modalidad presencial
- Abril a junio 2025
- 4 sesiones presenciales full day en Antofagasta
- 6 sesiones presenciales en cada comuna, transmitidas via streaming Material de trabajo asincrónico
- Finaliza con “Pitch Day & Networking”
¿Estas emprendiendo en alguna actividad económica relacionadas con el océano, mares y/o costas?
- Emprendedoras y Emprendedores de las comunas de Antofagasta, Taltal y Mejillones
- Que estén desarrollando algún producto o servicio en líneas como gastronomía marina, turismo costero, pesca y/u otra actividad económica relacionada con océanos, mares y costas
- Que se encuentren desde la fase de idea o conceptualización
- Emprendimientos que busquen un crecimiento sostenible, de la mano con la economía azul en la región de Antofagasta
- Emprendimientos que busquen generar impacto económico, social y medioambiental
Plan de Formación
Este Programa se divide en 7 módulos, que se desarrollarán con una metodología teórico-práctica con visión de género transversal
Introducción a la crisis climática, sus causas y consecuencias. ¿Cuáles son los impactos del cambio climático y de qué dependen? ¿Qué actores institucionales existen hoy y cuál es su rol en la búsqueda de soluciones?
Introducción exhaustiva al concepto de Economía Azul y su relevancia en la promoción del desarrollo sostenible. Los participantes explorarán los diversos aspectos de la Economía Azul, desde sus fundamentos conceptuales hasta sus aplicaciones prácticas en la gestión de los recursos marinos y costeros.
Se entregarán herramientas para poder identificar formas en las que los emprendedores pueden crear oportunidades de negocios innovadoras.
Se buscará profundizar en los conceptos y en la forma de evaluar el logro hacia los objetivos de desarrollo sostenible. Además se tomará con especial énfasis el ítem género (ODS 5) en el cual se revisarán los desafíos actuales en términos de igualdad entre los géneros existentes.
Se revisarán los principios de la Economía Circular, aplicando a los ámbitos de la Economía Azul. Identificar áreas de solapamiento entre los principios de la Economía Circular y los objetivos de la Economía Azul, como la gestión sostenible de los recursos marinos y costeros.
Comprensión detallada del marco legal y financiero que influye en la sostenibilidad empresarial y la inversión en proyectos ambientales. Los participantes explorarán las leyes y regulaciones ambientales a nivel nacional e internacional, así como los diversos instrumentos financieros sostenibles y políticas gubernamentales que promueven prácticas empresariales responsables.
Este módulo práctico ofrece una metodología para explorar el proceso de co-creación y acompañamiento de soluciones destinadas a promover la sostenibilidad en diversas áreas y contextos. Los participantes se sumergirán en metodologías participativas y colaborativas para identificar, diseñar y ejecutar soluciones innovadoras que aborden desafíos ambientales y sociales.
Nuestro Propósito
Generar una cultura donde vivamos mirando también al mar como un espacio de oportunidades y desarrollo sostenible (económico, social y medioambiental).
Al ser parte de este Programa, tendrás importantes beneficios:
Ser parte de una generación pionera de emprendedores en Economía Azul
Desarrollar y/o fortalecer tu modelo de negocio sostenible
Formar parte de una nueva red de empresas sostenibles que generan impacto
Chile y su extensa costa son un espacio de oportunidades
Nuestra costa se extiende por más de 4.000 kilómetros a lo largo del Pacífico Sur, albergando uno de los puntos críticos de biodiversidad más destacados del mundo, tanto terrestres como marinos.
¿QUE ES LA ECONOMÍA AZUL?
Refiere a todas las actividades económicas relacionadas con los océanos, los mares y las costas.
Según el Banco Mundial, la economía azul es el “uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de subsistencia y el empleo, preservando al mismo tiempo la salud del ecosistema oceánico” (Banco Mundial).
La economía azul y la innovación oceánica pueden ser una herramienta para la regeneración de mares, océanos y comunidades costeras
Partners
Events
Discover our upcoming events, designed to enhance your learning experience, provide networking opportunities, and keep you up to date with the latest industry trends. Register now and join us for these exciting events!
Co-creating a Sustainable Society: The Role of Higher Education Institutions in Climate Change and Sustainability Policy
- Date: April 27, 2023
- Time: 10:00 hrs (GMT-7)
- Location: Guadalajara, México, and Online
- Description: Discover how higher education institutions drive climate change & sustainability policy through research, education, and social innovation, co-creating a sustainable society based on democracy & inclusion.
- Registration Link
Alternative Programs
Course with Uniandes
Application deadline: April 18 to May 25, 2023
Format: Virtual mode
2811, the Center for Sustainable Finance of the Universidad de los Andes and ColCapital lead this second version of the Impact Investing: Latin American Context program.
Finance for the planet
“Over the last few years, impact investing has been expanding as a promising tool for both investors and philanthropists, who for many years thought of themselves as players in different arenas.”