Reparar el daño realizado a los ecosistemas y a la sociedad se ha convertido en el objetivo de muchas organizaciones y personas en el mundo que se han dado cuenta que reducir el consumo o tener algunas actividades sostenibles ya no es suficiente, debemos encaminarnos a la regeneración. Y es que a pesar de los múltiples esfuerzos que se realizan en todo el mundo, desde los individuales hasta los colectivos, seguimos agotando los recursos ecológicos del planeta mucho antes de que este pueda generar nuevos.
Así sucedió en el 2021, cuando el 29 de julio fue declarado el día de sobrecapacidad de la Tierra por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), al advertir que se habían consumido todos los recursos naturales disponibles para ese año. Algo similar ocurrió con los recursos de Chile el 28 de noviembre de 2015, lo que motivó a que la regeneración, término que quizá antes no era muy utilizado, se transformara en la bandera de organizaciones y personas que decidieron convertirse en agentes de cambio.
La regeneración es la acción que propone restaurar lo que ha perdido el planeta, más allá de solo minimizar su daño. Esto implica llevar a cabo cambios en la relación que tiene la humanidad con el medio ambiente, asumiendo su interconexión, así como proponer soluciones económicas y sociales que sean mucho más incluyentes.
Con este objetivo nació 2811, la plataforma que hoy opera a nivel internacional con iniciativas que van desde el fortalecimiento de empresas e instituciones educativas para una transición hacia la sostenibilidad, hasta la articulación de diversos sectores para impactar positivamente en problemáticas sociales, de la mano de herramientas de innovación social.
Esta labor tiene diversos enfoques, pues según la región del mundo en la que se trabaje, es factible encontrar situaciones más urgentes, que al contar con la oportunidad de ser restauradas, aportarán de forma global a la mejora de otras dificultades.
Es momento para la regeneración
Según informes de Earth Overshoot Day, no todos los países consumen sus recursos naturales a la misma velocidad, lo que lleva a que la sobreexplotación sea mayor en algunas regiones, y por ende más urgente que se tomen medidas para el cambio. Por su parte, en otros países donde el consumo es más lento, existen muchas problemáticas sociales y económicas que también deben ser atendidas, con decisiones que sienten bases para la equidad.
Así, desde el comienzo 2811 ha trabajado en países como Alemania, Chile y Colombia en proyectos que van desde la concientización del cambio climático y planteamiento de soluciones para este, aplicados desde áreas académicas y de integración, hasta la reactivación económica, motivación al emprendimiento e inclusión social, pues se considera que sin subsanar el factor humano es irrealizable una reconciliación con el entorno.
Igualmente, esta visión y su impacto positivo le ha permitido poner sobre la mesa de sus aliados la urgencia de tomar medidas para que se reconozca la realidad de que ya no existe un equilibrio ecológico, económico y de convivencia, y que para reconstruirlo es necesario ir un paso adelante, trabajar por la compensación de los ecosistemas y admitir la responsabilidad e influencia que tienen la mentalidad y los actos de las personas en ello.
De esta manera, incorporar la regeneración en las estrategias de vida y desarrollo de poblaciones y empresas puede ser el comienzo para comunidades dispuestas a transformarse en agentes de cambio, para organizaciones resilientes y para un futuro mucho más armónico, en el que los recursos naturales del mundo reciban cada año nuevo con un poco más de esperanza.
Texto escrito por Waldo Soto, cofundador de 2811, y por el equipo de la organización.
Te invitamos a conocer más sobre nuestros proyectos de regeneración económica aquí.
Artículos Relacionados
Las finanzas al servicio del planeta y aportando a su regeneración
Queremos explorar cómo las finanzas pueden ser, en lugar de una afronta contra el planeta, una alternativa para aportar a [...]
Leer másInversión de impacto en Colombia: ecosistema en construcción
Tras diversas conversaciones con actores relevantes, nos hicimos un mapeo de la inversión de impacto en Colombia.
Leer más¿Qué es la inversión de impacto y por qué es tan importante?
Exploramos de dónde sale el término de inversión de impacto y cuáles son los usos que tiene para aprovecharla de [...]
Leer más