Por Waldo Soto y Ximena Montoya
La resiliencia alimentaria es un término cada vez más recurrente cuando se discuten las maneras cómo los seres humanos deberíamos alimentarnos. Esto se debe a que poco a poco se está desarrollando una conciencia colectiva sobre la importancia de tener una relación saludable con nuestro planeta, que nos invita a considerar cómo obtenemos los alimentos y cómo los utilizamos para alimentarnos.
Según datos de la ONU, ya somos más de 8000 millones de habitantes, y una de las necesidades básicas humanas que no está satisfecha aún, es la alimentación. Durante las próximas décadas será puesta a prueba la capacidad de respuesta y resiliencia del sistema agroalimentario mundial ante diferentes desafíos: i) incremento en la población mundial, ii) aumento en la producción de alimento, iii) alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales y iv) seguridad y soberanía alimentaria que involucra conceptos como el acceso y disponibilidad a alimentos.
La resiliencia alimentaria es un concepto muy alineado con la regeneración: la necesidad de reparar el daño realizado a los ecosistemas y a la sociedad, razón por la que debemos transformar los compromisos en acciones y traducir las promesas mundiales de contribuciones, en soluciones regionales y locales, desarrollando espacios de generación de capacidades en tecnologías e innovaciones, a través de entornos de creación y deliberación para activar ciudadanos conscientes con la alimentación sostenible y resiliente, acción climática y nutrición.
De acuerdo con los propósitos nacionales por “avanzar progresivamente en el derecho humano a la alimentación”, creemos que es urgente contribuir para que cada territorio garantice sistemas de alimentación resilientes, para lograr obtener resultados que respondan a los desafíos particulares de cada contexto, especialmente en cambio climático, costo de la energía, efectos ambientales sobre el suelo, disponibilidad de agua y biodiversidad; buscando siempre promover el reconocimiento de los actores, desarrollar su capacidad para crear sinergias y potenciar alianzas, además de forjar vínculos de confianza y solidaridad en caso de crisis, y así ser grandes agentes de cambio para el presente y el futuro.
En estos tiempos, en que desafíos como la intensificación de las consecuencias adversas del cambio climático y los efectos socioeconómicos de la pandemia (COVID-19) están generando una alteración en las dinámicas diarias de las personas, es necesario crear estrategias de adaptación y mitigación que tengan un impacto que se puede replicar de forma sistémica, atendiendo a las características ambientales y necesidades climáticas de cada territorio, para trabajar desde los pequeños espacios y lograr resultados globales.
Desde 2811 en alianza con Universidad EAN y Fundación Botnar estamos instalando laboratorios de resiliencia alimentaria en colegios de Bogotá y Manizales, ampliando las posibilidades de las nuevas generaciones para fortalecer sus ecosistemas locales, involucrándose como ciudadanos capaces de construir mejores ciudades, donde el acceso a los alimentos sea garantizado y su producción sea amistosa con el planeta y la biodiversidad.
Nuestro plan es entrenar a 1500 participantes, entre estudiantes y docentes de toda Colombia y así integrar los principios de la acción climática y de la alimentación sustentable en el aula de clase. Desde estas comunidades estamos construyendo una Colombia que, a través de la alimentación, pueda conectar su bienestar con la protección del planeta, posicionándose como un país líder en transformaciones sostenibles y regenerativas.
Waldo Soto
Director y co-fundador de la plataforma 2811.
Ximena Montoya
Coordinadora de proyectos de la plataforma 2811.
Artículos Relacionados
El tratado de Alta Mar: una oportunidad para asegurar un futuro sostenible
El Tratado de Alta Mar busca la protección de por lo menos un 30% de los océanos de nuestro planeta [...]
Leer más“La sostenibilidad habla de un futuro, la regeneración nos invita a reconocer el pasado”
Felipe Fontecilla nos habló sobre sus perspectivas y opiniones en sus primeros días como director de Acción Climática en 2811.
Leer másResiliencia alimentaria: una acción ante el cambio climático
La resiliencia nos invita a considerar cómo obtenemos los alimentos y cómo los utilizamos para alimentarnos.
Leer más