Con una simple búsqueda en Google con la palabra “migrantes”, la sección de noticias se llena de narrativas desesperanzadoras. Los titulares posicionados suelen resaltar la tensión, la necesidad de expulsión de personas extranjeras y la exigencia de un control sobre las personas que algunas líneas editoriales consideran “ilegales”. Pocos son los artículos a los que se pueden llegar tras pasar por las primeras páginas de búsquedas, que tratan de ver el otro lado de cada una de esas historias detrás de la migración, forzada o no.
¿Cómo cambiamos las narrativas en torno a la migración? Fue una de las preguntas que más surgió en el Festival Hola América, el primer Encuentro latinoamericano de Innovación Social para la Migración que se realizó en el Centro Cultural GAM. Ahí, María Teresa Ronderos –periodista colombiana y directora de El Clip–, aseguró que la clave está en que de forma colaborativa logremos hacer visible aquello que no se puede ver, para conocer lo que realmente hay detrás y no solo con las cifras. “Cuando conoces la historia no da miedo ni lástima; esas son dos grandes movilizadores de la fobia”, aseguró Ronderos en uno de los paneles.
Por otro lado, María Emilia Tijoux, académica de la Universidad de Chile, aseguró que nuestro país tiene un discurso de homogeneidad, pero prácticas de desigualdad, diferencias y racismo. Y quizá algunas de esas pruebas sean las marchas anti migrantes que se organizaron en el norte del país en el 2021.
Hola América busca mejorar las narrativas sobre migración
Sabemos que cambiar la narrativa en torno a la migración no es fácil y necesitamos de cada uno y una para poder hacerlo. En una intención de seguir buscando respuestas a la pregunta del título de esta columna, trabajamos desde Hola América con la intención de robustecer los ecosistemas colaborativos de innovación social, al impulsar emprendimientos que generan un cambio sistémico e innovador en la vida de migrantes y refugiados, que ayuden a cambiar la narrativa y demostrar los beneficios de la migración.
Como Directora de 2811, creo firmemente que todos y todas tenemos un rol para dejar de describirnos como un país xenofobo y desigual. Todas las personas tienen un rol en cambiar, primero, su propia mentalidad y entender desde la empatía que todos y todas somos migrantes. Sin eso, será imposible afrontar los retos sociales, económicos e, incluso, ecológicos a los que nos enfrentamos en el contexto de migración.
Esta columna la escribió por Gabriela Carrasco, directora de Hola América y co-fundadora de 2811
Artículos Relacionados
La urgencia del emprendimiento regenerativo en Chile
El proyecto Climate Labs lleva a que los saberes comunitarios y académicos se junten para la solución de problemas climáticos.
Leer más“Me considero un agente de cambio gracias al programa Commons”
En septiembre arranca la décima versión de Commons. Hablamos con una participante de la edición anterior para conocer su experiencia.
Leer másRed de Acción Climática: una realidad para universidades latinoamericanas
La Red de Acción Climática de Instituciones de Educación Superior comienza a funcionar desde abril de 2023.
Leer más